Educación Física, Deporte y Cultura
Conjunto de disciplinas, especialmente escolares, que
tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte.
La educación física es la disciplina que abarca
todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano. Desde
un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto
es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales,
la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos
de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización
corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por
cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y
el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
¿Para qué sirve la educación física?
La educación física nos sirve, para tener
una buena postura, en como correr, caminar, brincar, y mantener nuestro
equilibrio, para tener una buena salud y no subir de peso.
Modulo aplicado en el área de
Educación
Física
Torneo de Futsal
El futsal o microfútbol es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas tácticas de juego.
El torneo consiste básicamente en la eliminación de los equipos a nivel de salones, terminando así con dos finalistas y dándose a terminar y quedando uno como campeón.
Proyectos
Los proyectos con los cuales los alumnos del grado
once tenian que llevan a cabo con los alumnos de los grados inferiores a este,
dandole clases de actividad fisica, circuitos, rondas, juegos y deportes.
Clases transversales del SENA
Gimnasio

En infinidad de ocasiones
hemos visto en el gimnasio a compañeros corriendo de un lado para otro
realizando ejercicios sin parar y con muy poco peso y muchas repeticiones. Esta
práctica es lo que conocemos como circuito y muchas son las personas que los
realizan de manera habitual a la hora de entrenar. Seguro que muchas personas
en más de una ocasión nos hemos preguntado la utilidad de esta forma de
entrenamiento, por ello en esta ocasión queremos ver para qué sirve un
entrenamiento en circuito.
Antes de nada es necesario
que tengamos presente que esta forma de entrenar consiste en la realización de
una serie de varios ejercicios encadenados, Estos ejercicios se realizarán
en función del grupo muscular que estemos trabajando, ya que podemos tocar todos
los grupos de manera general o centrarnos en unos a través de ejercicios
específicos. Para la realización de este tipo de entrenamientos es necesaria
una previa planificación para saber en todo momento cuáles son los
ejercicios a ejecutar, ya que se realizarán de manera rápida y concisa como si
de una coreografía se tratara.
Las rutinas de entrenamiento
mediante circuitos se realizarán con cargas livianas y largas series con
repeticiones que oscilarán entre las doce o quince. El motivo de realizar
este entrenamiento de este modo es tocar cada parte de los grupos musculares
y mantener los músculos tonificados, ya que las cargas que utilizaremos
simplemente lo que consiguen es mantener el tono, pues la finalidad del
entrenamiento con circuitos no es la hipertrofia muscular, sino la definición.
Precisamente la
definición que buscamos es la que obtendremos con la realización de estos
ejercicios programados en el circuito, ya que al realizar largas series
sin apenas descanso entre ellas nos hará ejecutar el entrenamiento en un corto
periodo de tiempo y empleando para ello grandes cantidades de energía que nos
permitirá quemar muchas calorías reduciendo gran parte de las reservas de grasa
que tenemos en el organismo. Por este motivo este tipo de entrenamiento por
medio de circuitos es muy recomendable para las personas que quieren definir
los músculos de su cuerpo y hacerlos más visibles. Podemos hacer este tipo de
entrenamiento después de haber tenido épocas de hipertrofia y aumento de peso.
Caminata Ecológica
La caminata ecologica es un recorrido
por los senderos ecológicos observando y disfrutando de la naturaleza en
compañía de un docente guia quien lo harán entrar en contacto con la
fauna. En el ámbito del deporte y de la salud, la
caminata es una posibilidad más para hacer ejercicio y perfecta para distintas
personas debido a que no genera grandes exigencias, ni alto impacto de modo que
no puede lesionar o perjudicar como otros deportes más exigentes sí pueden
hacerlo. La caminata es una manera de estar en movimiento y ejercitar el
organismo sin requerir un gran entrenamiento previo ni tampoco acceso a caros o
exclusivos centros de ejercicio y actividad física, es decir que cualquiera
puede realizarla.
Cuando hablamos de caminata, hablamos de un ejercicio que se basa justamente en el caminar de manera rítmica, constante y a la velocidad o intensidad que uno desee. Muchas veces la caminata sirve para realizar ejercicio ya que mantiene el sistema cardiovascular en acción, también permite ejercitar el sistema respiratorio, bajar de peso y mejorar los músculos. Sin embargo, a diferencia de otros deportes o tipos de actividad física, la caminata permite también recorrer distintos lugares y disfrutar el paisaje, por lo cual esto se suma como un detalle muy importante a la hora de la diversión que un deporte puede significar.
Natación
La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación.
Son cuatro los estilos de natación que se
utilizan en competiciones:
- Estilo Libre (crol) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el nado no puede salirse de los "carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza el crol para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m, siendo esta última la prueba más larga y dura que se puede nadar en una competición en piscina. Sin embargo en la distancia olímpica en mujeres es hasta 800 m, mientras que la distancia olímpica en hombres es el 1500 y ellos no compiten en 800m. En Campeonatos Mundiales de Natación, celebrados cada dos años, si nadan ambas pruebas hombres y mujeres.
- El crol, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al fondo de la piscina ya que si la cabeza está mirando al frente quita velocidad. Cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
- Estilo mariposa requiere que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo al igual que la cadera con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies del nadador. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
- Braza, de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance. Hoy en día se le conoce más con el nombre de "pecho" o "breastroke" en inglés.
- Espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared, si en algún momento el nadador pasa los 90 grados con alguno de los dos brazos quedará descalificado. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, y la mano se mete completamente estirada empujando el agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol, solamente que esta patada se hace desde las rodillas. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. Hoy en día es más conocido con el nombre de "dorso" o "backstroke" en inglés
AUTOEVALUACION